Folclore de Gran Canaria

Folclore  de Gran Canaria

Algunos musicólogos afirman que el folclore musical canario es el fruto de la mezcla entre la música percusionista aborigen, los sonidos peninsulares, entre los que incluimos también a los lusos, llegados con la Conquista y Colonización, y la posterior aportación de los acordes caribeños traídos por los emigrantes canarios a su regreso.

El rico y variado folclore musical de Canarias es el fruto de esa primera mezcla de culturas, a la que habrá que añadir, posteriormente, las influencias generadas por los comerciantes genoveses, judíos, flamencos y británicos, y además, el flujo humano entre Canarias y América.

Cantos y Bailes de Gran Canaria

Los cantos y bailes más generalizados y que más se han extendido por todo el Archipiélago, aunque con algunas peculiaridades, son los siguientes: isas, folías, malagueñas, seguidillas, arrorró y cantos de desafío. Las cuatro primeras se incorporaron al folclore canario hacia el siglo XVIII, mucho después que otros géneros como el baile del vivo, el tajaraste o el sirinoque.

  • Endecha

    Las endechas de los antiguos canarios no son cantos funerarios, son cantos tristes, y se diferencian en los motivos de esos lamentos.

  • Isa

    La isa es uno de los cantos más alegres y parranderos de las Islas, de hecho, se suele cantar en romerías y tenderetes.

  • Folía

    La folía más que un canto es una exteriorización de los sentimientos y es por eso por lo que tiene ese carácter tan particular.

  • Malagueña

    Esta pieza se caracteriza por ser un canto triste, dulce, manso y hasta melancólico.

  • Seguidillas

    Este canto responde a un molde común en todas las Islas, aunque hay variantes en cada una de ellas. En Gran Canaria esas variedades son: las corridas y el baile de la cunita.

  • Mazurca

    Originariamente, era un baile de salón que pasó a convertirse en una danza de las clases populares y de ahí su pervivencia.

  • Arroró

    Se trata de un canto canario que generalmente usaban las madres para dormir a los niños, y que se caracteriza por su monotonía.

  • Aires de Lima

    Sus letras suelen ser lastimeras, y se cantan desde muy antiguo para matar el tiempo en las descamisadas, en las velas de paridas, e incluso, en las reuniones de duelo.

  • Cantos de Desafío

    Consiste en tirarse puntas o desafíos, tanto entre el hombre y la mujer, como entre hombre y hombre o mujer y mujer, el caso es que siempre tenía que haber dos partes enfrentadas.

  • Bailes de Taifas

    El baile de Taifas, no es estrictamente un baile o un canto determinado, más bien es una manera tradicional, condicionada por las circunstancias, de ejecutar un encuentro musical.

Grupos Musicales

En este apartado hemos querido recoger la singularidad de las agrupaciones que podemos encontrar en Gran Canaria, así como las diversas formas de encuentro del isleño con la música tradicional canaria.

Se pueden distinguir diferentes realidades, pero hay algunas que tienen bastante identidad, hasta el punto de formar parte de nuestra cultura: grupos folclóricos, bailes de taifas, rancho de ánimas y parrandas.

  • Grupos Folclóricos

    El panorama musical de Gran Canaria cuenta con un amplio espectro de grupos, muy diferentes entre ellos, y eso enriquece su aportación.

  • Parrandas

    Originariamente eran un grupo de amigos, normalmente varones, que se reunían con sus instrumentos y se encargaban de amenizar cualquier fiesta.

  • Rancho de Ánimas

    Hasta el siglo XVII existían en toda España unas Cofradías que se dedicaban a pedir por las Ánimas, y en las Islas existen algunos pueblos que adoptaron esta costumbre.

Instrumentos

A la hora de hablar de instrumentos hay que establecer una serie de diferenciaciones, puesto que no todos los instrumentos son iguales. Las diferencias se pueden establecer con varios parámetros, desde la forma hasta el sonido.

Por denominarlo de alguna manera, los instrumentos se pueden agrupar según sean instrumentos de: cuerda, viento o percusión.

Son muchos los instrumentos con los que se compone la música tradicional canaria, pero hemos hecho una selección de aquellos que nos parecen más representativos para la Isla.

  • El Timple

    El Timple

    El timple pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada, cuya descripción física a primera vista, consiste en una pequeña guitarra que se toca rasqueando con la mano.

  • La Guitarra

    La Guitarra

    Instrumento musical que se caracteriza por tener un cuerpo plano y entallado, y un mástil con diferentes trastes.

  • El Laúd

    El Laúd

    El laúd es un instrumento cordáfono compuesto, que posee una caja de resonancia unida a un porta-cuerdas en forma de mástil, y para tocarlo se hace necesario el uso de una púa.

  • La Bandurria

    La Bandurria

    Es un instrumento de seis cuerdas dobles, de menor tamaño que el laúd y que también se toca con púa.

  • El Acordeón

    El Acordeón

    En la música tradicional se solía usar un tipo de acordeón llamado diatónico, que producía unas notas diferentes según se abriera o cerrara el fuelle.

  • El Violín

    El Violín

    El violín es un instrumento de cuerda frotada, donde el arco es una vara estrecha, de curva suave y hecha de madera.

  • El Tambor

    El Tambor

    Consiste en una o dos membranas tensadas, llamadas parches, que están sujetas a un caldero o bastidor en forma de tubo llamado caja, la cual actúa como resonador.

  • Compatir en:

Blog: Lo más leído