El municipio tiene una superficie aproximada de unos 60 kilómetros cuadrados y forma una especie de cuña. Limita al Norte con el municipio de Agüimes, al Sur con San Bartolomé de Tirajana y al Noroeste con Tejeda. Posee dos zonas con características bien diferenciadas:
Santa Lucía merece una visita histórica y dentro de ésta un paseo por el Centro deInterpretación de La Fortaleza y por su yacimiento arquelógico ubicado en elmacizo conocido como La Fortaleza. El Centro de Interpretación permite alvisitante conocer la arqueología de La Fortaleza, así como de Gran Canaria. El yacimiento, un edificio volcánico en el que se localizan numerosas cuevasaborígenes de habitación y enterramiento, y donde se ha hallado una gran cantidad de material arqueológico. De igual forma, en esta fortaleza es posible descubrir los enterramientos en cuevas naturales, asociados normalmente a los poblados de habitación.
Si se prefiere realizar excursiones por el entorno natural del municipio, es imprescindible visitar la Caldera de Tirajana, situada en la zona centro de Gran Canaria con orientación Sureste. Es una amplia caldera donde se ubican los pueblos de Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Este lugar es considerado un espacio de gran singularidad paisajística puesto que combina el escarpado relieve del territorio, el conjunto arquitectónico, la riqueza vegetal y el paisaje agrícola.
El día 13 de diciembre se celebran en el municipio las fiestas en honor a su patrona: Santa Lucía de Siracusa, declarada de interés turístico. De la conjugación de originalidad y tradición nacen jornadas como la procesión de la imagen de Santa Lucía, la coronación de La Lucía junto a su homónima sueca.
Otra festividad importante en el municipio es la que se desarrolla en honor a la virgen del Rosario. Se celebra el domingo siguiente al día de la patrona. Es la jornada que congrega a un mayor número de visitantes. Se celebra la conocida como romería de los Labradores en la que se dan cita miles de romeros vestidos con los trajes típicos: sombrero negro, alpargatas, el cuchillo canario, la calabaza llena de mejunje, vino, ron o agua y comida típica como el queso de cabra, los chicharrones, mantecados, el puño de gofio y las sardinas fritas. Ese día, las carretas, tiradas por tractores o reses, recorren las calles del pueblo ofreciendo a los numerosos visitantes dichos productos para su degustación.
Por último, el día 24 de octubre se celebran en Vecindario las fiestas en honor a San Rafael, que cuenta entre otros actos tradicionales con una feria de ganado, y en mayo se llevan a cabo las fiestas de San Isidro en Sardina
En medio del Atlántico se encuentra una isla donde la primavera es...
Gran Canaria es la isla redunda, la del clima siempre cálido. Es la...
El aburrimiento en Gran Canaria es impensable Isla es un gran parque...
La primavera ha llegado a Gran Canaria y con ella, el buen clima y la...
Musica clásica, opera y zarzuela, teatro y danza, jazz musas de Arica...
Gran Canaria es una isla redonda donde es muy difícil encontrar un...