Los Juegos y Deportes Tradicionales son prácticas lúdicas que han ido pasando de generación en generación, de padres a hijos, usando un proceso didáctico sencillo, normalmente de transmisión oral. Éstos se repetirán pues, adoptando las características del momento.
La Lucha Canaria consiste en que uno de los dos luchadores tumbe al otro, bastando que éste último toque con una parte de su cuerpo el suelo excepto con la planta del pie. La luchada se realiza en un terreno de forma circular denominado "terrero", el cual está compuesto por dos círculos concéntricos con unos diámetros de 15 y 17 metros respectivamente.
Generalmente el terrero es de arena o tierra batida, pero también, dependiendo del lugar, el suelo puede ser de materiales modernos como es el caso de los tatamis, que normalmente se destinan a la práctica de las artes marciales. En un principio estos terreros estaban ubicados en plazas públicas, pudiendo estar bajo techo o abiertos como es el caso de la plaza de toros de Tenerife, o el Campo de España de Las Palmas de Gran Canaria.
En tiempos pasados, la luchada surgía de forma espontánea en zonas rurales después de la jornada laboral, o bien en zonas urbanas como es el caso de las playas o parques donde existiese un terreno adecuado para la práctica del deporte, de esta manera se comienza a bregar de manera individual o formando bandos o pilas. De esta manera es como se comienzan a generalizar los pequeños desplazamientos entre barrios, municipios, e incluso Islas, para la competición.
Cuando se establecen los reglamentos en los años cuarenta, desaparecen algunos estilos y aparecen nuevas reglas, categorías por peso, equipos, etc. La agarrada es el enfrentamiento entre dos luchadores; comienza cuando se "agarran" mutuamente la bocapierna derecha del calzón de brega con la mano izquierda y la otra mano en la arena. Cada equipo está compuesto por 12 luchadores venciendo el luchador que obtenga uno o dos triunfos parciales. Las agarradas originan distintos términos de aplicación de las mismas (arte, maña, geito). Dentro de las mañas o técnicas de agarre están las más usuales que son las siguientes: Burra, Cogida de Muslo, Cango, Pardelera, Toque por Dentro, Toque p´atrás, Chascón etc. Dentro de los equipos, está la figura del Puntal, que es el luchador que reúne unas condiciones técnicas y físicas sobresalientes. A su vez, también está la figura del Mandador, que es la persona que se encarga de seleccionar al luchador para saltar al terrero.
Las embarcaciones de vela que existen en Canarias son botes y barquillos, ligados ambos a la pesca en la costa y a las labores portuarias. Algunas de las diferencias entre el bote y el barquillo son, entre otras, que el segundo tiene el palo más próximo a la proa, carece de orza y la vela es más pequeña.
El bote de Vela Latina Canaria, es una auténtica proeza de la arquitectura naval, ya que es muy complicado mantener navegando un bote que tiene una eslora de 6,5 metros con una vela de grandes dimensiones (32 metros cuadrados).
El Ex -Vicealmirante General de la Base Naval de Canarias D. Victoriano Sánchez Barcáiztegui Azar, Conde de Villar de Fuentes, describía de esta manera El Bote de Vela Latina Canaria:
"Tienen una vela grande, desproporcionado a su esbelto y fino casco, que las fuertes rachas le hacen escorar peligrosamente, escora solamente compensada por la vista del patrón y el contrapeso de los ocho hombres de dotación que lleva".
Las medidas son las siguientes:
Es un juego de lanzamiento de precisión que tiene muchas similitudes con la petanca, aunque este último es más conocido. El origen del juego parece estar relacionado con ritos de adivinación que se practicaban en culturas como la griega y la romana. Esta práctica debió llegar a las Islas con los primeros colonizadores. El objetivo principal de la bola canaria, es situar la bola lo más cerca de un objetivo determinado, que en este caso es el denominado Boliche o Mingue.
Para jugar se utilizan 12 bolas por equipo, que serán de igual color dentro del equipo, y así diferenciarse del contrario. El material con el que están hechas las bolas suele ser una pasta que deberá estar homologada por la Federación Canaria. La bola tendrá un diámetro máximo de 120mm y un mínimo de 90. El peso oscilará entre los 1.000 y 1.200 gramos.
El desarrollo de la partida consiste en sumar puntos, que estarán definidos en función del número de bolas más próximas al boliche. Los equipos los formaran un número de jugadores, cuatro normalmente, y cada uno de éstos tendrá un número máximo de tres bolas. El boliche, es una de la piezas clave dentro del juego, dado que es el objeto que sirve de referencia. Tendrá un diámetro de 35 a 45 mm. teniendo que ser metálico con un peso máximo de 50 gramos y un máximo de 500 gramos.
El terreno de juego será rectangular, de 18 metros de largo como mínimo y de 25 metros de longitud máxima. La anchura del terreno de juego no puede ser inferior a 3,5 metros ni superior a los 6 metros. El piso del terreno de juego será de tierra, jable, arena o cualquier material similar.
El juego consiste en dar sin ser alcanzado, para ello, hay que valerse de las dos manos, ayudándose de partes del cuerpo, de enganches, etc. El jugador o luchador ha de contar con una gran rapidez con los pies, habilidad con los brazos y muchos reflejos.
La técnica de la lucha del garrote depende de dos factores:
Los palos pueden recibir una gran variedad de nombres dependiendo de la Isla o del lugar: Palo, Garrote, Lata, Asta, Astia, Vara, Lanza, Regatón, Vera, etc.
En cuanto a la clasificación de los palos se ha llegado a la siguiente diferenciación:
Los palos pueden recibir una gran variedad de nombres dependiendo de la Isla o del lugar: Palo, Garrote, Lata, Asta, Astia, Vara, Lanza, Regatón, Vera, etc.
Los materiales con los que se confeccionaban estos instrumentos solían ser las maderas obtenidas de árboles frutales y endémicos, propios de Canarias. En las Islas Orientales, Lanzarote y Fuerteventura, la madera tuvo que ser importada de otros lugares debido a la carencia de buenas maderas para la fabricación de garrotes de calidad. La elección y corte de la madera, es parte de un ritual ancestral, que depende de las fases de la luna; se endereza con fuego.
Los tipos de árboles más utilizados para este fin son:
El salto del pastor canario es una práctica tradicional de las Islas Canarias. Y consiste en usar el bastón (llamado astia, lanza, garrote, lata o asta) que el cabrero o pastor canario ha utilizado para ayudarse a caminar desde tiempo inmemorial. Manteniéndose en la actualidad la técnica y entorno natural donde se ha desarrollado.
Dependiendo de la zona de la Isla o del Archipiélago, se le denominaba de una determinada manera, en Gran Canaria recibe el nombre de Garrote.
La longitud de ésta herramienta de trabajo estaba en función del lugar donde se realizaba el pastoreo, siendo más pequeño en zonas de Costa y Medianías, que en las zonas de Cumbre; a su vez, el palo también era utilizado como arma de combate entre diferentes facciones rivales que pugnaban por utilizar el mismo espacio destinado para alimentar al ganado.
El Garrote en Gran Canaria consta de las siguientes partes diferenciadas:
No existe una medida fija para el garrote. Las medidas suelen oscilar entre los dos y los cuatro metros. La medida está en función de donde se utiliza el garrote, ya que en la cumbre suele ser más alto debido a que la orografía es más accidentada, mientras que en las zonas de medianías y costa suele ser más corto ya que el relieve es menor. El regatón oscila entre los catorce y los treinta y ocho centímetros, guardando una relación directa con la longitud del palo. Las puyas o puyones forman parte del regatón, y se sitúan entre los cinco y los doce centímetros y medio, dependiendo del tipo de regatón.
La técnica del levantamiento consta de dos fundamentos: La fuerza física y la destreza, también denominada "geito" o "maña".
La colocación de las manos es importante debido a que la fuerza sin control puede causar graves lesiones al levantador. Una de las manos se coloca en un extremo con la palma hacia abajo, la cual se dirige como si fuera una especie de timón, mientras que la otra se coloca más adelantada con la palma hacia arriba aportando el equilibrio necesario para combinar los movimientos. Las piernas han de estar apoyadas en dirección a la reja. El levantamiento se inicia tumbándose hacia atrás como contrapeso del arado. El trabajo de los brazos y la utilización del muslo como punto de apoyo de la realización de la palanca, son fundamentales en la tarea de alzamiento.
El descenso del arado también es muy importante debido a que no se puede bajar de forma brusca, ya que esto supone un desequilibrio de las fuerzas pudiendo ocasionar un golpe al deportista.
El arado consta de las siguientes partes: Timón, Cabeza, Yugo, Frontiles, Guijada y Reja.
El timón es una pértiga de cuatro metros de largo con un diámetro de 0,10 metros. En uno de sus extremos se ajusta a la cabeza, y con eso es con lo que se ara la tierra. El Yugo es una pieza de madera que se ajusta al cuello de las vacas o bueyes para tirar del arado. Los arados varían en función del terreno que se vaya a arar y del animal de tiro en cuestión. La medida media oscila entre los 4,5 y 5 metros de longitud, su peso está en torno a los 70 kilogramos, más el yugo, los frontiles y la guijada.
El levantamiento de piedra es una práctica que empezó a desarrollarse tímidamente en la Isla tras la Conquista de Canarias, y la gente que mayoritariamente lo llevaba a cabo eran los hombres de las zonas rurales o bien aquellos que tenían un trabajo vinculado, como los labrantes de piedra , quienes tenían que utilizar la fuerza para el manejo de la piedra.
El levantamiento de piedra no es un ejercicio que se circunscriba a un marco y una técnica concreta, de hecho, dentro de la propia Isla, la práctica es diferente según el lugar y las peculiaridades del levantador, de ahí que nos podamos encontrar con modos y estilos diferentes.
Las técnicas usadas van a depender mucho de las características de la piedra, y es que ésta se levantaba tal y como estaba en su estado natural, o sea, respetando sus irregularidades.
El levantador ha de buscar las diferentes posibilidades de agarre que tiene la pieza, y entonces, tendrá que levantarla lo más alto que pueda, eso sí, haciendo paradas estratégicas para conseguir mantener el peso.
Las paradas son en las rodillas, en el pecho y en un hombro, luego hay que elevarla lo máximo que se pueda y luego lanzarla hacia delante o bien hacia atrás, e incluso, cuando está a la altura del pecho, hay que intentar caminar con ella el máximo espacio posible.
Este ejercicio ha disminuido considerablemente en su número de practicantes, dado que ya no existen los contextos en los que se desarrollaban y dada también la poca importancia que la sociedad da ahora a la fuerza física.
Este juego de muchachos se practica entre dos parejas, cada una de las cuales tiene un palo de un metro de longitud y cuyo instrumento de juego es la billarda, o trozo de madera de 15 a 20 cms. El espacio de juego está compuesto por dos porterías en forma de herradura de un diámetro aproximado de 80 centímetros y separadas unos 10 pasos. Los antecedentes de este juego se remontan a la Edad Media, donde era un juego estructurado y muy popular, como conocemos por el Libro de Apolonio (anónimo) y las Cántigas a la Virgen (Alfonso X el Sabio), ambas obras del siglo XIII. Por otra parte, en la versión de juego de muchachos, en la actualidad lo encontramos como juego tradicional en otras regiones españolas como la chirumba (Salamanca) y la toña (Aragón).
Es un juego de equipo, en el cual cada jugador se empareja con un oponente, y se ubica en cada portería. Así, si en una portería se encuentra un defensor con un palo y un adversario con la billarda, en la otra portería el compañero del que posee la billarda sin nada y el adversario con otro palo. Se trata de golpear el palito que es lanzado por el oponente de enfrente y, en caso de golpearlo con la billarda, realizar carreras de ida y vuelta.
Las porterías están defendidas cuando el palo se coloca en contacto con el suelo dentro de la herradura de piedras, siendo vulnerable si no existe este contacto y al intentar los poseedores de la billarda introducirla en la de enfrente, teniendo los defensores de las porterías las siguientes opciones:
La partida finaliza cuando una pareja llega a doce tantos o un número estipulado de partidas. Si en algún momento la portería queda al descubierto, y el palo no se encuentra en contacto con el suelo y el jugador que posee la billarda la deposita dentro, hay cambio de papeles.
El arrastre de ganado, se ha practicado en todo el Archipiélago, principalmente, en la islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria, utilizando para ello vacas y bueyes.
La práctica de este deporte o ejercicio está supeditada a ferias de ganado y festejos populares, donde el agricultor exhibe el ganado "Basto" al que tanto mimo y dinero ha dedicado para su cría y conservación.
En cuanto al origen del buey Canario, han habido algunos estudios que afirman, que éste animal se ha adaptado al clima de Canarias, y que dista mucho de la raza peninsular y de las razas inglesas.
Estos animales se han utilizado tradicionalmente para arar, trillar y arrastrar peso, pero en la actualidad debido al abandono de la actividad agrícola y a la incorporación de las nuevas tecnologías como el uso extendido del tractor, el buey se ha desplazado hacia los establos, siendo por lo tanto, parte de la ganadería estabulada.
En medio del Atlántico se encuentra una isla donde la primavera es...
La primavera ha llegado a Gran Canaria y con ella, el buen clima y la...
Gran Canaria es la isla redunda, la del clima siempre cálido. Es la...
Gran Canaria es una isla redonda donde es muy difícil encontrar un...
Musica clásica, opera y zarzuela, teatro y danza, jazz musas de Arica...
El aburrimiento en Gran Canaria es impensable Isla es un gran parque...
Gran Canaria, conocida por sus hermosas playas y clima soleado,...
Gran Canaria es uno de los destinos más...